César Bona. Lectura analítica-crítica

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y PLÁSTICA

5/05/18



Ø  Eduardo Gil de Montes Giménez / 2017-2018 / Educación artística y plástica / 3º
Ø  La nueva educación, César Bona / 2015, Penguin Random House Grupo Editorial (Formato digital) / España
Breve Biografía
César Bona, nacido en Aizón, Zaragoza en 1972 (46 años). Es licenciado en Filología Inglesa, pero ejerce como docente en un colegio público de la provincia que lo vio nacer. Conocido nacionalmente por su nominación, en 2014, al Global Teacher Prize (GTP), César Bona es apodado como el mejor profesor de España, debido a que, hasta la fecha, ha sido el único español en ser finalista del “nobel” de los profesores.
En los años que lleva ejerciendo como docente ha pasado por varios colegios de diferentes comunidades, desarrollando en ellos proyectos extraordinarios, inundados de emociones, pasión por lo que hace y una educación en valores y a nivel de desarrollo humano encomiables. Algunos de los premios a los que ha optado, a través de dichos proyectos son:
-          Premio CreArte del Ministerio de Cultura y Premios Festival Internacional de la India por un cortometraje de cine mudo, protagonizado por sus alumnos de un colegio de Bureta, pueblo de la provincia de Zaragoza.
-          Premio mejor experiencia de Aula.
Bona tiene un objetivo fundamental, educar globalmente a sus alumnos. No sólo importan los conocimientos teóricos, el papel del docente va más allá. Tiene la responsabilidad de educar a los alumnos como personas íntegras y críticas, que tanto en su etapa escolar, como en el futuro, puedan intervenir directamente como agentes transformadores y de cambio en la sociedad.
Esto se refleja a través de sus metodologías creativas, que ahondan en los intereses e inquietudes de las niñas y niños que pasan por sus manos, favoreciendo su aprendizaje a través de la curiosidad, pues, como él mismo dice, “se deja de aprender cuando perdemos la curiosidad”.

Resumen de lo aprendido
1.       Enseñar y formar personas plenas pasa por dar a los alumnos las herramientas para ser partícipes del cambio de las sociedades.
2.       Como maestros debemos enseñar a expresar y gestionar emociones y pensamientos, favoreciendo la comunicación, pues tenemos mucho que aprender de los alumnos si los escuchamos y les damos la oportunidad de participar.
3.       Es muy importante desarrollar el factor humano en los alumnos, así educaremos para formar buenas personas.
4.       Es muy útil educar a partir de los intereses de los alumnos, buscando con ello la motivación y la implicación necesaria para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
5.       Debemos individualizar la enseñanza compartimentalizando el proceso educativo atendiendo a factores relevantes como el contexto educativo, la implicación o la bidireccionalidad del aprendizaje.
6.       Un cambio en la educación nace de entender que lo humano está por encima de las reglas impuestas sin lógica.
7.       No hay que cambiar a los alumnos, sino la perspectiva que tenemos de ellos.
8.       Los maestros debemos entender la responsabilidad que tenemos. Somos ejemplos a imitar y como tal, debemos transmitir interés y pasión por lo que hacemos.
9.       Para educar y enseñar tenemos que conocer a los alumnos. No se puede educar a quien no conoces. De esto nace el transformar la actividad educativa en algo inspirador.
1.   Muchas veces basta una sola frase para derrumbar nuestros ánimos. Debemos ser perseverantes y luchar por los proyectos que entendemos como beneficiosos para los alumnos.
1.   Los alumnos problemáticos, lejos de ser abandonados, deben representar retos educativos, pues cada alumno debe tener la oportunidad de dar lo mejor de sí y desarrollarse, no de ser etiquetado y dejado a su suerte.

¿Qué tesis mantiene César Bona en su libro?
César Bona defiende y persigue un cambio en el modelo de educación española. Una transición desde una educación que se basa en transmitir meramente conocimientos que puedan ser evaluados a un modelo en el que se incluya la educación emocional como un pilar sobre el que se sustente la formación de personas íntegras. No como un cambio radical en el que deconstruir totalmente el modelo actual, sino uno crítico del que hagamos propios las prácticas que funcionan y las buenas aplicaciones y sobre el que construir una evolución, atendiendo a lo que ya se trabaja en países pioneros y con buenos resultados como nuevos vecinos nórdicos.
¿Qué argumentos utiliza para defenderla?
El libro en sí es un argumentario completo, plasmado a través de un viaje inmersivo de proyectos, anécdotas y experiencias docentes. Cada capítulo argumenta, de una manera magistral, la idea que pretende transmitir mediante analogías como la del salmón, en la que dice que los profesores debemos ser como los salmones, nadar a contracorriente, con actitud positiva aunque el camino pueda ser difícil.
Ilustra la idea de llevar a cabo proyectos basados en las inquietudes de los alumnos y sustentados en la educación en el respeto, la tolerancia y demás valores con los ejemplos en sus propias aulas. Algunos de ellos pueden ser:
-          Distribuir la clase por grupos, como si fuesen países, en los que tenían que colaborar, cada alumno tenía un rol en función de sus capacidades y necesidad, pero todos eran importantes.
-          Grabación de una película de cine mudo, en la que los protagonistas eran dos alumnos (de los 6 que tenía el colegio) con problemas de cohesión, que no se hablaban debido a rencillas familiares. A través del desarrollo de la película aprendieron a trabajar juntos y a ser amigos, dejando de lado problemas que no les pertenecían.
-          Dinámica muy interesante llevada a cabo con alumnos en riesgo de exclusión social (difícil desempeño). El proyecto finalizó con la inclusión de varios alumnos, con un grado alto de absentismo, a través de una conexión con ellos en la que trabajó una rutina de intercambio. Él enseñaba a los alumnos y recibía clases de cajón flamenco de ellos. Esto favoreció que los alumnos se sintieran partícipes, e motivaran y entendieran la importancia que tenían.
-          Aprovechó la oportunidad que le brindaba que apareciese un circo en el municipio para hacer reflexionar a los alumnos. De ese debate surgió una protectora de animales (El cuarto hocico) llevada por lo alumnos, que consiguió un municipio libre de circos con animales, contagiar la ilusión y el compromiso a otras localidades, y entender el valor que tiene el respeto, tanto a personas como a animales.
-          Por último, reconvirtió una caseta en una biblioteca para niños en el mismo pueblo en que rodó la película de cine mudo. Creó un espacio apetecible para los alumnos de cara a la lectura, entendiendo que un placer como leer no puede transmitirse como una obligación, pues te priva de la magia del momento.
En definitiva, el libro es un viaje, a través de las experiencias personales y las reflexiones de Bona, que nos insta a estimular la parte humana de los alumnos, a descubrir de lo que son capaces, y mientras, educarlos para que el día de mañana, sean personas tolerantes, respetuosas, empáticas y con las herramientas para enfrentarse a la vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Examen!

Pigmentos, técnicas y teoría del color.

Culmen escultórico.