Pigmentos, técnicas y teoría del color.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y PLÁSTICA
9/04/18
Para comenzar la clase, María Jesús nos habla del libro "cómo interpretar los dibujos de los niños" de Nicole Bedard. Un libro bastante interesante que versa sobre los conflictos internos, la potencialidades o la manera de pensar de los niños a través de los dibujos que realizan en la infancia. Por ejemplo, cómo un niño que dibuja muchas ventanas en las casas nos habla del grado de curiosidad que tiene.
Tras esto, comenzamos una clase teórica con motivo de iniciarnos en el mundo del color, para poner en práctica lo aprendido sobre los árboles que estábamos construyendo.
9/04/18
Para comenzar la clase, María Jesús nos habla del libro "cómo interpretar los dibujos de los niños" de Nicole Bedard. Un libro bastante interesante que versa sobre los conflictos internos, la potencialidades o la manera de pensar de los niños a través de los dibujos que realizan en la infancia. Por ejemplo, cómo un niño que dibuja muchas ventanas en las casas nos habla del grado de curiosidad que tiene.
Fuente:https://www.agapea.com
Tras esto, comenzamos una clase teórica con motivo de iniciarnos en el mundo del color, para poner en práctica lo aprendido sobre los árboles que estábamos construyendo.
¿Qué son las
pinturas?
Las pinturas
son pigmentos hidratados y mezclados con un
aglutinante, que hace que se adhiera a la superficie que vamos a usar para pintar.
Hay pigmentos variados que provienen de diversas fuentes:
Mineral: piedras de ese color. Ej: Las esmeraldas se machacaban para hacer aglutinante con las trazas.
Animal: la pintura blanca siempre es de origen animal, la concha
de los animales machacada se llama Creta, (que venía de esa isla).
Vegetal: sale color violeta de las malvas,
verde de las frutas y hojas...
El azul índigo de los vaqueros sale de
una planta que está en el desierto.
Rojo se extrae de la amapola.
Dependiendo del
soporte utilizaremos un aglutinante u otro.
Se pueden usar
unas pinturas sobre otras siempre que vayan de menos a más graso.
El pastel es la pintura que menos
aglutinante tiene. Se aglutina con leche desnatada. Para que este color dure
hay que pintar sobre muchos papeles..
La acuarela tiene goma arábiga como aglutinante, que es una especie de cola. Tiene poder de pegar y de despegar
porque si a ese papel le echas agua, se despega, otros en cambio, se rompen. En
la cultura asiática se usa como aglutinante la grasa de pez.
Como aglutinante podemos usar el yogurt,
teniendo cuidado con las alergias y teniendo en cuenta el pigmento que queremos
mezclar, que no sea venenoso, porque los niños muchas veces chupan los pinceles
o los limpian con los labios.
Los pigmentos han de hidratarse 24 hs.
Echamos agua y los pigmentos se quedan abajo. Hay que coger los pigmentos que
se quedan abajo y quitamos el agua de la superficie.
Se usa una
paletina para mezclarlo.
Una vez
hidratados los pigmentos, podemos realizar las mezclas con los aglutinantes.
Por ejemplo: con cola blanca obtenemos pintura acrílica. Con aceite de linaza,
pintura al óleo.
Para finalizar
la explicación, la profesora nos quiso enseñar los tipos de opacidad de las
pinturas, su nomenclaruta y su simbología. Los siguientes nos indican el nivel
de opacidad de una pintura. Se representan con estrellas, cuadrados, etc..
Cuadradito
negro: la pintura es opaca, que cubre mucho.
Cuadradito
medio: la pintura es semitransparente.
Cuando el
cuadrado está vacío: la puntura es transparente.
Como curiosidad, hablamos de pintar con huevo, que para trabajar con niños, es
bastante interesante. La yema se separa de la clara. Nos pasamos la yema de una
mano a otra hasta que se seca. Es una pintura luminosa pero el soporte debe ser
muy absorbente. El huevo, debido al pigmento, cristaliza. Es barata y es
luminosa, con lo que se trabaja muy bien con él.
Para aumentar la capacidad de adherencia se puede lijar la
superficie. Así se agarra mucho mejor el pigmento. Si no, se puede mezclar cola
blanca con algún aglutinante para favorecer que se adhiera la pintura.
Colores primarios
(RGB) Azul, rojo y amarillo. Con ellos se sacan el resto de colores.
Hay dos tipos
de mezclas:
- Aditivas
(colores luminosos).
- Sustractivas
(colores oscuros)
Colores secundarios
Cuanto más
color echemos, más pura saldrá la mezcla.
Azul y
amarillo: Verde
Amarillo y
rojo: Naranja
Rojo y Azul: Violeta
Si mezclamos
los primarios salen los secundarios. Pero ahora veremos los conceptos de color adyacente y complementario.
-Adyacentes de un primario: Son los dos secundarios que lo forman.
Adyacente del rojo: Naranja y violeta.
-Color adyacente de un secundario: Los primarios que intervienen en su
mezcla. Adyacentes del violeta rojo y azul. Adyacentes=padres del color
-Color complementario de un primario: Color en el que no
interviene.
Ej:
complementario de rojo el verde. Del amarillo, el violeta.
-Complementario de un secundario: Color
en el que no interviene.
Ej: de verde,
el rojo. Del naranja el azul.
Las pinturas
que se entienden como coloristas no tienen muchos colores, pero están muy
contrastados. Las mezclas de colores adyacentes son armoniosas, elegantes. Y
las armonías de colores complementarios son chocantes, impactantes.
Mezclas de color
Muchas veces, al mezclar colores, no salen los que buscamos porque al mezclar, por ejemplo, rojo
con azul, aparecen muchos tonos intermedios.
A la hora de
mezclar colores para obtener otros, debemos fijarnos en quién está más cerca de
lo que buscamos. Un color púrpura hará mejor violeta que un rojo, porque está
más cerca, mientras que el rojo, al estar más cerca, hará un buen naranja.
El negro se usa
para hacer verde al mezclarlo con amarillo.
Colores
acrílicos recomendados para trabajar en clase y utilizar los colores de la
paleta:
Azul cerúleo
Azul ultramar
Verde
esmeralda
Rojo
cadmio
Rojo
carmín
Tierra de Sevilla
Amarillo
limón
Amarillo cadmio
Ocre
El blanco se
utiliza para aclarar colores y debe ser un blanco opaco. Para oscurecer los
colores se utilizan los complementarios, el negro no queda muy bien.
Por último nos enseñó
también a trabajar con reservas.
Consiste en poner una o varias cintas y pintar encima y alrededor de ellas.
Luego la tira se retira y queda la imagen.
También
mencionó el concepto de estarcido.
Cuando la pintura está aún fresca, con un trapo arrugado podemos obtener
texturas, que viene muy bien de cara a pintar los árboles del proyecto.
Comentarios
Publicar un comentario